CORDIAL SALUDO: PARA TODOS Y TODAS
Durante los dias 28, 29 y 30 de Abril, estaremos realizando esta orientación de grupo en compaña de
nuestros papás y mamás. se sugiere trabajar en estos dos días pero de acuerdo a tus posibilidades lo puedes realizar en el ritmo de tiempo que tus capacidades te lo permitan,si no tiene acceso a internet entonces mira el tema a tratar y elige tus propias actividades sin perder el foco del tema central.
Les comparto el link: https://new.edmodo. para seguirnos comunicando desde el computador o el celular (debes descargarlo desde playstore); me escriben sus inquietudes, sugerencias, estaré atendiéndolos desde esta plataforma y allí reposarán todas las actividades académicas a seguir con su respectiva directriz.Con la utilización de esta herramienta me permitirá llevar un registro de todos los niños y niñas del grado 3°3; las evidencias de los trabajos realizados por ustedes. Es un aprendizaje colaborativo y cooperativo, todos estamos aprendiendo con paciencia y buena voluntad, lograremos sacar a flote nuestros deseos de superación.
para ingresar a la plataforma da clic al link: https://new.edmodo. o también puedes ingresar a este link. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fusionprojects.edmodo .Registrarse:
cuenta del estudiante
código: wqh6ah
usuario: nombre del estudiante
contraseña: (la puedes crear y no se te olvide).
Número celular:
correo electrónico y continua escribiendo los demás datos personales
clic a mis clases 303, alli encontrarás toda las informaciones pertinentes.
ILDA MARIA MESA SANCHEZ le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Reunión Grupo 3 03
Hora: 29 abr 2020 05:00 PM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/78050350841
ID de reunión: 780 5035 0841
contraseña: Il43412950
2. Dibuja los diferentes estados emocionales y escribir lo que sienten al expresarlas .
3. escribir una pequeña reflexión, escribiendo lo que piensan sobre el manejo de las emociones y como podemos conservar la calma frente a estos momentos de dificultad.
4. Pueden observar el mapa conceptual propuesto y elaborar uno por los mismos niños con sus ideas mas importantes sobre el tema.
nuestros papás y mamás. se sugiere trabajar en estos dos días pero de acuerdo a tus posibilidades lo puedes realizar en el ritmo de tiempo que tus capacidades te lo permitan,si no tiene acceso a internet entonces mira el tema a tratar y elige tus propias actividades sin perder el foco del tema central.
Les comparto el link: https://new.edmodo. para seguirnos comunicando desde el computador o el celular (debes descargarlo desde playstore); me escriben sus inquietudes, sugerencias, estaré atendiéndolos desde esta plataforma y allí reposarán todas las actividades académicas a seguir con su respectiva directriz.Con la utilización de esta herramienta me permitirá llevar un registro de todos los niños y niñas del grado 3°3; las evidencias de los trabajos realizados por ustedes. Es un aprendizaje colaborativo y cooperativo, todos estamos aprendiendo con paciencia y buena voluntad, lograremos sacar a flote nuestros deseos de superación.
para ingresar a la plataforma da clic al link: https://new.edmodo. o también puedes ingresar a este link. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fusionprojects.edmodo .Registrarse:
cuenta del estudiante
código: wqh6ah
usuario: nombre del estudiante
contraseña: (la puedes crear y no se te olvide).
Número celular:
correo electrónico y continua escribiendo los demás datos personales
clic a mis clases 303, alli encontrarás toda las informaciones pertinentes.
ILDA MARIA MESA SANCHEZ le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Reunión Grupo 3 03
Hora: 29 abr 2020 05:00 PM Bogotá
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/78050350841
ID de reunión: 780 5035 0841
contraseña: Il43412950
Les sugiero leer toda la guía de Competencias Socio emocionales y en el cuaderno de agenda escolar,o en el álbum donde prefieras realizarlo, registra solo lo siguiente:
1. las preguntas que aparecen en la guía .2. Dibuja los diferentes estados emocionales y escribir lo que sienten al expresarlas .
3. escribir una pequeña reflexión, escribiendo lo que piensan sobre el manejo de las emociones y como podemos conservar la calma frente a estos momentos de dificultad.
4. Pueden observar el mapa conceptual propuesto y elaborar uno por los mismos niños con sus ideas mas importantes sobre el tema.
Competencias socioemocionales
♦ Fortalecimiento y desarrollo de habilidades
socio-emocionales.
♦ Ayudarle a los niños a identificar y expresar
sus emociones
Competencias:
♦ Identificación
de emociones
Darme
cuenta y expresar el cómo me siento
PRESENTACIÓN:
Reciban un cordial saludo de parte de servicio de
orientación escolar de la I.E Benedikta Zür Nieden, el cual estará atendiendo
las necesidades de docentes y estudiantes en el siguiente correo
comunidadbzn@gmail.com, el cual solicito compartir con los padres de familia y
estudiantes que requieran atención en estos momentos de emergencia sanitaria.
¿Por qué es importante fomentar las habilidades
socioemocionales?
Actualmente se ha descubierto que las personas que son
emocional y socialmente competentes pueden llevarse bien con los demás y
cooperar, comunicarse de manera efectiva, negociar y resolver problemas, buscar
ayuda eficazmente, decir que no cuando sea necesario y contribuir de manera
positiva en sus familias y comunidades.
El desarrollo de estas habilidades permite prevenir
conductas de riesgo: las mejores prácticas internacionales establecen que la
manera más eficaz para prevenir conductas de riesgo en los niños, niñas y
adolescentes consiste en el desarrollo de un portafolio integral de
intervención que promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales,
precisamente porque estas habilidades, más allá de ofrecer información como las
intervenciones comunes, fortalecen la capacidad de los jóvenes para tomar
decisiones reflexivas y asertivas, sobre todo en aquellos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad, específicamente las habilidades socioemocionales,
sobre todo cuando se gestan en edades tempranas, se asocian por ejemplo con
menores índices de embarazo precoces, consumo de SPA y conductas e ideaciones
suicidas.
El
desarrollo de este primer guía surge del interese tanto del Ministerio de
educación nacional, la secretaria municipal de educación y los directivos de la
institución, como
recursos de apoyo a los estudiantes y familias en estas
áreas, que ahora con la emergencia sanitaria se hace muy importante aportar
herramientas a los estudiantes para afrontar sus emociones
Guía
de la sesión
METODOLOGIA
Los
talleres constan de tres (3) momentos: Lúdica, reflexión y producción.
Lúdica: Se destina a distensionar y a generar acercamientos entre los
estudiantes, se hará uso de un cuento sugerido en la guía o cualquiera que
elija el docente relacionado con el tema y un juego
Reflexión: Llevar a la comprensión de
los conceptos adquiridos para una apropiación conceptual.
Producción: Es una evocación a través
de los conceptos adquiridos que le permitan replantear su proyecto de vida.
En
esta primera dirección de grupo sobre el tema de las competencias
socio-emocionales exploraremos el mundo emocional de los niños, ayudándoles a
identificar lo que están sintiendo y a manejar estas emociones, incluyendo el
estrés. Las habilidades de identificación y regulación emocional son, quizá,
las más básicas entre las habilidades socio-emocionales. Sobre éstas se
construyen otras habilidades más complejas que ayudarán a los niños a conocerse
mejor, identificar lo que están sintiendo, nombrando las emociones básicas y
reconociendo las sensaciones corporales asociadas.
Respondamos:
¿Saben qué es una emoción?
Es lo que sentimos cuando pasan cosas. Las emociones son,
por ejemplo, la tristeza, la rabia, el miedo, la ansiedad, la alegría, etc.
para que comprendan mejor les voy a leer el siguiente
cuento que se titula:
cuento:”Las cicatrices de los clavos”
Esta es la historia de un niño que tenía muy mal
carácter. Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que
perdiera la paciencia, debería clavar un clavo detrás de la puerta.
El primer día, el muchacho clavo 37 clavos detrás de la
puerta. Las semanas que siguieron, a medida que el aprendía a controlar su
genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta. Descubrió que era más
fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la puerta.
Llegó el día en que pudo controlar su carácter durante
todo el día. Después de informar a su padre, este le sugirió que retirara un
clavo cada día que lograra controlar su carácter.
Los días pasaron y el joven pudo finalmente anunciar a su
padre que no quedaban más clavos para retirar de la puerta.
Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta.
Le dijo:
– Has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos
hoyos en la puerta. Nunca más será la misma. Cada vez que tú pierdes la
paciencia, dejas cicatrices exactamente como las que aquí ves.
Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero del
modo como se lo digas lo devastará, y la cicatriz perdurará para siempre. Una
ofensa verbal es tan dañina como una ofensa física.
Qué reflexión te dejó el cuento?
Segunda parte introducción al juego de las emociones
Les voy a mostrar diferentes imágenes y ustedes van a
adivinar qué emoción está expresando cada una.
El juego de las emociones:
Ya que pudimos identificar las emociones con las
imágenes, podemos jugar el juego de las emociones.
Cada uno va a representar las emociones que yo vaya
diciendo, con diferentes partes del cuerpo. Primero, vamos a comenzar con la
tristeza
» » Todos vamos a poner cara de tristeza. ¿Cómo es una carita triste?
Respuestas posibles: ojos medio cerrados, lágrimas,
mejillas flojas, llanto, sollozo, etc.
» » Ahora vamos a caminar con tristeza. ¿Cómo están nuestros brazos tristes?
Respuestas posibles: caídos, sin energía, quietos, etc.
¿Cómo están nuestras piernas? Respuestas posibles:
moviéndose lentamente, sin energía, etc.
» » Ahora todos vamos a hacer un sonido de tristeza.
¡Que buenas representaciones! Ahora vamos a hacer lo
mismo con la rabia.
Repita el ciclo con la rabia (o enojo), el miedo, la
ansiedad y termine con la alegría.
» » Ahora cada estudiante va a dibujar estas caritas en
su cuaderno.
» » ¿Cómo se sintieron?
¿Qué emoción les resultó más fácil representar?
¿Cuál les resultó más difícil?
Recuerden que las emociones que representamos hoy son,
tristeza, rabia, miedo, ansiedad y alegría
Cierre del momento lúdico
Todos expresaron muy bien estas emociones. Todos sentimos
tristeza, rabia, miedo, ansiedad o alegría, y nuestro cuerpo manifiesta cómo
nos sentimos. Nuestro cuerpo nos ayuda a saber cómo nos sentimos. ¿Por qué
creen que es importante saber qué estamos sintiendo?
Escuche activamente a sus estudiantes.
Si reconocemos nuestras emociones, podremos aprender a
manejarlas, y esto nos ayudará a estar mejor con nosotros mismos y con los
demás.
Como complemento de este tema se le puede recomendar
visualizar la película “intensamente” a los niños y que identifiquen las emociones
que se presentan en dicha película:
Recursos: Imágenes de los personajes que representan a
las 5 emociones de la película intensamente y la grabación de los siguientes
temas de los cuales se colocará un fragmento y se pasará al siguiente de
acuerdo a la reacción de los estudiantes.
Segundo momento, reflexión y conceptualización:
Se puede decir a modo de cierre y conclusiones
los siguientes conceptos sobre el maneja de las emociones: con el propósito de
que los niños eleven su nivel de comprensión sobre los temas trabajados en la
sesión de hoy
La inteligencia emocional, se compone de varias
capacidades. La más básica es la habilidad para identificar las emociones. La
gestión de las mismas sólo puede darse desde su aceptación y reconocimiento
porque, ¿cómo vas a gestionar una emoción que no sabes identificar o que
rechazas? El siguiente paso sería el reconocimiento de las emociones ajenas, la
base de la empatía. Más adelante, podría desarrollarse la capacidad para
automotivarse, para perseverar, así como numerosas habilidades sociales de las
que hemos oído hablar. Y todo ello tiene su base en algo tan simple (y a la vez
tan complicado) como saber qué es lo que sentimos.
Nos han inculcado que las emociones negativas son malas,
rechazables, pero no es así. Forman parte de la vida, de los momentos difíciles
que todos vivimos de vez en cuando. Desde la negación, nada conseguimos. Hay
una regla básica en psicoterapia: lo que se pone en palabras es manejable, lo
que no se comprende o se reprime, se vuelve ingobernable. Basándome en esta
premisa, propongo una serie de actividades destinadas a ayudar a los niños a
encontrar palabras para poder expresar lo que sienten
Anexo dos presentaciones que les pueden ayudar a
conceptualizar este tema entre los estudiantes.
Entonces para terminar este taller de hoy es
importante resaltar que es muy importante aprender a identificar las
sensaciones corporales que acompañan a las emociones. Estas sensaciones pueden
ser de temperatura (sentir calor o frío), tensión (músculos tensos o relajados),
también cómo sienten latir su corazón o cómo cambia su cara (cómo están sus
ojos, su boca, etc.).
Preguntas frecuentes
» » Nombrar las emociones y usar estos términos en la
vida cotidiana.
Utilice las conversaciones cotidianas para preguntarles a
los niños cómo se sienten. Por ejemplo: cuando esté jugando con ellos o cuando
le estén contando cosas que les hayan pasado. Especialmente, ayúdelos a
identificar aquellas situaciones que despiertan emociones en ellos.
» » Si a los niños les cuesta trabajo identificar las
emociones, pregúnteles inicialmente si se sentirían bien o mal.
A partir de esto, profundice sobre qué sentirían en el
cuerpo y qué nombres podrían dar a estas emociones.
» »
» » Usted puede nombrar las emociones y explicarles a los
niños qué significan estos nombres. Comience con las emociones básicas
(alegría, tristeza, rabia, miedo y ansiedad). Si siente que los niños ya
entendieron estas emociones, puede incluir otras más complejas, como la
vergüenza y la culpa.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York, NY, England: Bantam
Books, Inc.
24
¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones?
Las emociones nos pueden llevar a hacer cosas de las
cuales nos arrepentiremos. Por ejemplo, la rabia puede llevarnos a agredir a
alguien. También pueden llevarnos a dejar de hacer cosas que queremos o tenemos
que hacer, por ejemplo, por miedo podemos dejar de hacer algo que queremos. Es
fundamental que podamos manejarlas para poder actuar de una manera constructiva
con nosotros mismos y con los demás. El primer paso para este manejo es poder
identificar qué estamos sintiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario