FECHA:
|
SEMANAS DEL 1 AL 31 DE JULIO
|
Página 1 de 38
|
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
|
LA FAMILIA
COMO EL MEJOR ESCENARIO PARA APRENDER A TRABAJAR EN EQUIPO
|
ELABORADO
POR:
|
Ilda Mesa – Lina González – Eliana Estrada
|
ÁREA:
|
GRADO:
|
PERIODO:
|
1. LENGUA CASTELLANA
|
TERCERO
|
2
|
COMPETENCIAS
DEL ÁREA
|
Comunicativa
|
ESTÁNDARES
|
- Identifico en situaciones
comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
- Identifico la intención de
quien produce un texto.
- Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
- Expreso en forma clara mis
ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
|
APRENDIZAJES
|
-
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto,
en una situación de
comunicación particular.
- Reconoce los
elementos implícitos de la situación comunicativa de un texto
- Evalúa información
explícita o implícita de la situación de comunicación.
|
EVIDENCIAS
|
Los estudiantes dan cuenta de sus aprendizajes por
medio de la participación en las clases programadas, sus aprendizajes se
hacen realmente significativos cuando dan cuenta de manera oral de lo que van
aprendiendo. (Interacciones grupales e individuales con la docente a cargo)
|
PLATAFORMA
VIRTUAL
|
Guías elaboradas por la docente e impresas
por la institución
|
Motivación
|
ACTIVIDADES:
-
GENERO LIRICO: LA POESÍA (TEXTOS POÉTICOS)
LECTURA DE POEMAS EN FAMILIA: Encontrarse con buenos poemas,
es igual que encontrarse
con una hermosa canción, una
bella fotografía, un fabuloso libro
de cuentos o una deliciosa comida. Los poemas se parecen, en algunos casos, a las
canciones porque tienen un ritmo muy especial, en otros casos, están escritos
en verso libre, es decir sin rimas.
- INVENTEMOS
EL MUNDO CON LA POESÍA
Con mis amigos
y amigas fuimos
a una velada
poética, que es como una
gran fiesta de las palabras, donde poetas y escritores leen sus textos
y los demás
escuchamos y nos deleitamos. En el evento realizaron un homenaje al poeta
colombiano Jairo Aníbal Niño y los dos poemas que más me gustaron fueron:
En
secreto Recogí el vaso en que habías bebido Y lo
llevé a mi casa. Por ¿Qué es el las tardes, cuando gato?
llego del colegio, Lo
coloco bajo el grifo El gato es una
Y veo flotar un beso gota de tigre. en el agua.
Ahora, nosotros también podremos inventar poemas al
decir poéticamente, ¿qué es un caballo o qué
es un perro
o qué es el fútbol?, y muchas cosas
más sobre el mundo que queramos reinventar.
1.
¿Cuándo hemos escuchado poemas?
2.
¿Nos gustan los
poemas?
3.
¿Qué diferencias encuentras entre un poema y un cuento?
4.
Lee y resuelve:
a ¿De quién habla el poema?
b. ¿De qué crees que se trata este poema?
¿Cuáles son las palabras que más te gustan de este poema?
d. ¿A
quién le tiene miedo la persona que habla en el poema?
|
5.
Ahora, lee un poema en verso.
a. ¿Qué te gusta de este poema?
b. ¿Qué diferencias
encuentras entre este poema y el del "Tigre de la otra noche"?
¿Qué es el verso con
rima?
Ya vimos que hay diferencias entre poemas de versos con rimas
y sin ellas. Ahora nos concentraremos en conocer qué son los versos con rimas.
Un poema puede dividirse en versos. Cada verso va en una línea y conforman las
estrofas de los poemas. La rima de un verso depende del final de la frase: para
que los versos rimen, un verso o una de las palabras del verso debe terminar
igual que otro al menos una vez.
|
Añadir título |
¿Qué es escribir poesía?
Un poema es una composición de carácter literario que busca
expresar las ideas de manera especialmente bella. Si pensamos en escribir
poemas, primero debemos leer muchos, tratarlos de entender por dentro y luego
realizar nuestro propio plan de escritura.
¿Has visto poemas que son como dibujos? 2. ¿Te acuerdas de los versos que riman? 3. ¿Te han recitado algún poema que rime? 4. Escoge tres temas que te gusten y escribe versos que rimen
TALLER PRÁCTICO
1. ¿Qué es
un pronombre?
2. Da tres
ejemplos de pronombres personales:
3. ¿Cómo
se considera al pronombre morfológicamente?
4.
¿Qué funciones sintácticas tiene el pronombre?
5. Analiza los siguientes pronombres escribiendo a su lado la persona,
el número y el género,
si es posible.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIA: Explicación de fenómenos.
ESTANDAR: Identifico necesidades del cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
APRENDIZAJE: Analizar como los organismos viven, crecen, responden a estímulos del
ambiente y se reproducen.
EVIDENCIA: Explica cómo funcionan los sistemas y los órganos de un organismo al
realizar una función vital (Nutrición, respiración, circulación, fotosíntesis.
NUESTRO ORGANISMO ES UN SISTEMA
ORGANIZADO QUE REQUIERE TAMBIEN DEL TRABAJO EN EQUIPO PARA FUNCIONAR
CORRECTAMENTE, ES POR ELLO QUE CADA SISTEMA NECESITA DE LOS DEMAS SISTEMA PARA
FUNCIONAR.
El sistema
Respiratorio es aquel conjunto de
órganos que intervienen en la
respiración, cuya función principal
es la captación de Oxígeno (O2) y la eliminación de Dióxido de carbono (CO2).
El sistema respiratorio está compuesto por: La
nariz, los pulmones, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios
Completa la
ficha con cada una de las partes que conforman el sistema respiratorio.
·
MODELANDO LOS PULMONES (Actividad de desarrollo practico)
Los pulmones son como balones. Durante la
inhalación, los pulmones se llenan de aire y se expanden. Durante la exhalación,
los pulmones se contraen o se vuelven más pequeños y expulsan el dióxido de
carbono.
·
Cada estudiante inflara 2 globos o bolsas para modelar
los pulmones.
·
¿ Que sucede cuando se inflan los globos?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
·
¿Qué sucede cuando se desinflan?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………
·
¿Qué relación tiene esta actividad con nuestros pulmones?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
·
¿Sería difícil inflar un globo si tuvieras un
resfriado? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………..
Esta actividad nos demuestra lo que pasa al
interior de nuestro cuerpo cada que
INHALAMOS Y EXHALAMOS.
·
Rutina de
Ejercicios (Actividad de desarrollo practica)
RECUERDA:
el
ejercicio ayuda a los pulmones a ser más fuertes, por lo que realizan mejor
su trabajo.
·
Con una cuerda realiza 3 secciones
de 20 saltos cada una, asi fortalecerás tu sistema respiratorio, recuerda
concentrarte en tu respiración.
·
Coloca tu mano derecha en el corazón y siente sus latidos.
·
Representa gráficamente como crees que se
encuentran los pulmones y el corazón en este
momento
|
PULMONES
|
CORAZON
|
CONSULTA
EN FAMILIA
·
Nombra enfermedades respiratorias
que hayan sufrido los miembros de tu familia.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………
·
¿Que actividades han realizado para curarlas?
…………………………………………………………………………………………
………..
·
¿Cómo puedes ayudar a tu sistema respiratorio para
estar sano?
………………………………………………………………………………………………….
|
3. ÁREA: ÉTICA
ESTANDAR: Reconozco los valores fundamentales y su importancia para mi crecimiento personal y social, como el valor y sentido del trabajo en equipo
COMPETENCIA: Sentimientos de vinculo, convivencia y empatía.
EXPRESANDO MIS EMOCIONES EN FAMILIA:
BUENA COMPAÑÍA, BUENA VIDA
Imagina qué pasaría si te encuentras solo en una isla, sin nadie que te acompañe, te cuide, te hable, te cuente un chiste o un cuento o te consuele. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías?
1. Comenta alguna experiencia en la que hayas ayudado o acompañado a alguien para solucionar una situación difícil o de peligro. ¿Qué habría pasado en esta situación estando completamente solo?
2. Observa las imágenes y coméntalas con un familiar o amigo.
a. ¿Qué pasa en cada una?
b. ¿Cómo es el trato entre las personas en estas situaciones?
c. ¿En qué situación consideras que existen problemas de convivencia? ¿Por qué?
d. ¿Qué sugieres cambiar para que se mejore el comportamiento en esos lugares?
Necesitamos de los demás Los seres humanos no podemos vivir solos. Necesitamos de otros que nos acompañen a crecer, crear y a mejorar. La convivencia y el trabajo en equipo son indispensables en todo grupo humano sin importar las características de quienes lo conforman. De igual modo, para convivir, las personas necesitan organizarse. Cada miembro es muy importante en su comunidad. Si actuamos unidos podemos realizar muchas actividades que sería muy difícil llevar a cabo solos.
4.
ÁREA: EDUCACION FISICA
ESTANDAR: Potencio valores como la comunicación, el trabajo en equipo, la
cooperación, el compañerismo y la participación, entre otros, por medio de
juegos colectivos.
COMPETENCIA: Utilización pedagógica del movimiento, como medio formativo y educativo
de conservación.
Actividad: En compañía de tus padres, familiares y amigos, en casa, practicamos la
educación rítmica, por medio de juegos de expresión corporal (TRABAJO EN
EQUIPO)
4.
ÁREA: TECNOLOGIA
ESTANDAR: Utilizo diferentes expresiones para describir la forma, importancia y
el funcionamiento de algunos artefactos
COMPETENCIA: Pensamiento Tecnológico Las herramientas como extensión de mi cuerpo
Te
has puesto a pensar por qué razón es más fácil destapar una gaseosa con el
destapador que con tus manos. Ven y te contamos este secreto.
1.
En tu entorno existen algunas herramientas que has
usado, tal vez, sin darte cuenta.
Relaciona, con una flecha, la imagen de la herramienta con su función
SOMOS INVENTORES
¿Qué
características tiene un inventor?
¿Eres capaz de sorprenderte, o te planteas preguntas y
buscas respuestas ante hechos aparentemente tan sencillos como por qué se moja
el vaso por fuera cuando contiene una bebida fría? Alguna vez te has preguntado, ¿qué características tiene un inventor?
Thomas Alva Edison, inventor de más de mil artefactos
tecnológicos, decía: “El genio es 1% inspiración y 99% transpiración”.
Los inventores por naturaleza han sido personas
curiosas, observadores y perseverantes. El mismo
Thomas Alva Edison antes de lograr hacer funcionar la bombilla eléctrica, tuvo mil intentos
fallidos
6. ÁREA: INGLÉS
ESTANDAR: Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal.
COMPETENCIA: Comunicativa
1. Lee el siguiente texto y ubica las palabras del recuadro, según como corresponda:
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:
8. ÁREA: SOCIALES
COMPETENCIA: Argumentación
ESTANDAR: Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad.
APRENDIZAJE: El estudiante analiza y evalúa la pertinencia y solidez de enunciados o discursos.
EVIDENCIA: El estudiante devela prejuicios, preconcepciones e intenciones en enunciados o argumentos.
CUANDO TRABAJAMOS EN EQUIPO DEBEMOS RESPETAR LAS OPINIONES Y CUMPLIR CON UNAS NORMAS Y RESPONSABILIDADES.
1. AMBIENTACION: Lee el siguiente texto.
En la naturaleza hay muchos animales que son solitarios, como los gatos, y rara vez van en grupo. Otros, en cambio, son muy sociales, como los lobos, los elefantes, los primates o los insectos. De hecho, las hormigas son uno de los mejores ejemplos de trabajo en equipo. Cada una de ellas se mueve teniendo en cuenta a su compañera de al lado; saben cúal es su misión. Y lo importante es el trabajo colectivo, no el de cada una.
1. ¿Por qué crees que es importante trabajar en equipo’
Dibuja con cual compañero del grupo te entiendes mejor para trabajar y explica el por qué.
3. ¿Cuáles valores crees que son importantes para poder realizar un trabajo en equipo?
………………………………………………………………………………………… ………….
4. En familia escoge una actividad que puedan realizar todos (Regar las plantas, cocinar, organizar la casa)
Cada uno copiará cual será la responsabilidad en dicha actividad.
PAPA: ………………………………………………………………………..
MAMA: ……………………………………………………………………….. HERMANO: ……………………………………………………………….
YO: …………………………………………………………………………….
DIBUJA EL RESULTADO DE DICHA ACTIVIDAD:
5. Consulta que organizaciones protegen los derechos de los grupos sociales.
………………………………………………………………………………………… ……….. ………………………………………………………………………………………… ………. …………………………………………………………………………………………………. .
9. ÁREA: RELIGIÓN
ESTANDAR: Establezco relaciones entre la convicción religiosa y los demás conocimientos y valores adquiridos a través de las relaciones existentes entre el conocimiento y la formación integral.
COMPETENCIA: Sentimientos de vinculo, convivencia y empatía
Espiritualidad: Son las creencias y actitudes que tiene una persona, orienta su vida en valores y aspectos no materiales, como la paz interior y el sentido de la vida. - Conocer maneras de ver el mundo enriquece mi vida
No todas las maneras de comprender el mundo son iguales. Una persona de una tribu indígena comprende el mundo a través de su contacto con la naturaleza, para un trabajador de la industria, el mundo lo ve por medio de la tecnología y el comercio, así como para otros, el mundo se comprende a través de sus experiencias espirituales. Responde en tu cuaderno, ¿qué es el mundo para ti? Luego, conozcamos los aspectos que hacen del mundo una experiencia diferente para cada persona. Imagina cómo puede ser la experiencia del mundo de las personas o comunidades de las imágenes y responde en tu cuaderno: ✦ ¿Cómo viven? ____________________________________________________
✦ ¿Qué valores practican? _____________________________________________ ✦ ¿De dónde son? ___________________________________________________ ✦ ¿Cómo son sus comunidades y tradiciones?______________________________ ___________________________________________________________________
- Un mundo visto y vivido de muchas maneras
Una de las grandes diferencias entre las personas es su visión del mundo, y algunos de sus aspectos que nos llevan a una comprensión diferente de la vida son: 1. El lugar donde se vive, la comunidad de origen, sus costumbres y tradiciones. 2. Los valores que se aprenden en la familia y en la escuela orientan la conducta, los deseos y las aspiraciones. 3. La espiritualidad, las creencias y convicciones orientan el sentido de la vida.
MATEMATICAS
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo a través de los juegos matemáticos puedo trabajar en equipo?
ELABORADO POR: Ilda Mesa – Lina González – Eliana Estrada
ÁREA: GRADO: PERIODO:
10. MATEMÁTICAS TERCERO 2
COMPETENCIAS DEL ÁREA
RAZONAMIENTO
ESTÁNDARES
Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
APRENDIZAJES
Usar operaciones y propiedades de los números naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones específicas
EVIDENCIAS
Deducir en una situación especifica que una igualdad o desigualdad se conserva al efectuar la misma transformación sobre las cantidades relacionadas(monotonía de la
PARA JUGAR EN FAMILIA: trabajo en equipo
Cómo Jugar Bingo con las operaciones básicas matemáticas
El Bingo con las operaciones matemáticas puede ser jugado en compañía de tu familia. Se puede empezar de una manera bastante sencilla. Una vez que se hayan descargado e impreso las tarjetas de bingo, podría considerar laminarlas y así que podrá usarlas una y otra vez, o utilizarlas una sola vez si prefiere.
• A cada jugador se le da una tarjeta de bingo con números al azar. • Se decide quién será la persona que llama. El llamador es responsable de • llamar a las preguntas del bingo y no es un jugador en el juego. • Así que la persona más probable que sea la persona que llama • o los padres. • La persona que llama debe recordar a todos que el espacio central de las tarjetas, aquel marcado con una estrella es libre, y todos deben marcarlo. • La persona que llama escoge una lista de operaciones preparada que sustituye a la tómbola en el juego tradicional. • La persona que llama lee una operación a la vez y la tacha, y permite a los • jugadores marcar en uno de los números de la tarjeta si la respuesta coincide. • Por ejemplo, si la operación llamada es "4 x 4" entonces los jugadores podrían • marcar el número 16 en sus tablas. Lo mismo sucedería si la operación llamada • es "2 x 8". • Si el número resultado de la operación llamada, no coincide con una de las • opciones de las tarjetas, el jugador no marcará ningún número en su tarjeta. • El juego continúa hasta que alguien tenga marcas a lo largo de una fila de • su tarjeta, a lo largo de una columna de su tarjeta, o a lo largo de una diagonal.
Preparación y Materiales
1. Cortar las tarjetas dividiendo las hojas en dos. 2. Pedir que cada niñ@ escoja una tarjeta de Bingo. 3. Seleccionar la lista de problemas a ir llamando. 4. Llama la operación. Los niños deben resolver la operación mentalmente, 5. luego verificar si existe ese valor en sus tarjetas. El niño puede tachar sólo una 6. vez el número llamado, sin importar cuantas veces lo tenga repetido en el cartón. 7. Cuando el niño tiene la respuesta en su hoja, la tacha con una X o coloca una 8. ficha sobre la casilla correcta. 9. El primer jugador en tener cinco respuestas correctas es el ganador. Para iniciar el juego, ten en cuenta que todo juego debe tener unas reglas claras acordadas por los participantes
INSTRUCCIONES PARA JUGAR BINGO MATEMÁTICO:
Quien dirige el Bingo, inicia con las siguientes preguntas:
¡Atención con la letra B! En un circo hay 17 payasos y se van 8 ¿Cuántos quedan? si la respuesta estaba en la columna de la letra B, los participantes que tienen la respuesta ubicaban la ficha donde correspondía,
Para la columna de la letra I, se formula otra pregunta. “En una granja hay 16 pavos y mueren 7 ¿Cuántos quedan? .... y así sucesivamente se va presentando más problemas para la letra N y otra vez B, I, N y eso hasta que un niño o niña levante su mano y diga BINGO. En ese momento se comprueba la respuesta y si todo está correcto, el niño sería el ganador. Luego se vuelve a entregar otros bingos y otra vez a jugar hasta buscar otro ganador o ganadores
(si deseas puede construir mas tablas de bingo, si hay más participantes)
Construye tus propias preguntas hasta completar el Bingo
Luego de
representar las cantidades sugeridas. Responde:
¿Qué semejanzas
encuentras en las cantidades representadas?
¿Qué relación
encuentras en las cantidades de suma, multiplicación y reparto?
Escribe tu propio
concepto de los algoritmos: Multiplicación:
Reparto:
Resta:
Suma: